Índice del artículo
TEPORINGO
El Teporingo mexicano, conejo Teporingo, zacatuche, tepolito, tepol, burrito, o también conocido por su nombre científico que es conejito de los volcanes (Romerolagus diazi) es una especie endémica de distintas zonas del centro de México. También, este animal endémico es una especie mamífera lagomorfo de la familia Leporidae.
¿Dónde vive el Teporingo?
El Teporingo, al igual que el Coatí por ejemplo, se localiza en la parte central de México, entre los volcanes Pelado, Tláloc, entre otros. Habita entre los zacatonales que son pastizales nativos montanos y matorrales en el centro de México.
¿Porque está en peligro de extinción el Teporingo?
Al ser un animal endémico, esta especie fuera de su hábitat natural no se encuentra en ninguna parte. Por tal motivo, su distribución geografía es muy pequeña y puramente Mexicana.
Al tener una población muy pequeña, el Teporingo corre peligro de extinción debido a los cambios y actividades agropecuarias del ser humano, incendio de los bosques, cacería ilegal, etc. Por tales razones este conejo está considerado como un animal en peligro de extinción de México.
Características del Teporingo
Teporingo características: Las especies de tipo lagomorfo, como el Teporingo, junto a los roedores son quienes representan el alimento para la mayoría de los animales depredadores de México, tales como aves, félidos, serpientes, entre otros.
Los depredadores más conocidos del Teporingo son: Comadreja de cola larga, gato montés de Norteamérica, Lince rojo, Atonero de cola roja y el coyote.
En cuanto a sus características relacionadas con el tamaño, el Teporingo es el conejo más pequeño de todo México, pesando unos 400 gramos más o menos. Tiene orejas muy pequeñas y mide unos 30 centímetros de largo, cuenta con patas cortas en relación al tamaño de otros conejos. Sus colores van desde el Ocre oscuro con vientre grisáceo.
Alimentación del Teporingo
¿Teporingo que come? Se alimentan de las hierbas verdes y tierras que tienen en los zacatones. Los Teporingo, además, se alimentan de arbustos, hojas de árboles, pastos, semillas y además seleccionan hojas que sean suaves y verdes.
Reproducción del Teporingo
El Teporingo tiene la capacidad de sacar crías durante todo el año aunque ellos son más activos sexualmente durante el verano. Los nidos, donde el conejo de los volcanes tiene sus crías, son pequeñas depresiones que están escondidas en lugares como pastizales y están recubiertas por sus pelos, trozos de vegetación. Este refugio es construido durante los meses de abril a septiembre.
El periodo de gestación del Teporingo dura aproximadamente unos 39 días y cada hembra puede tener hasta unas 3 crías por camada.
Los Teporingo recién nacidos nacen con pelo y los ojos cerrados durante un tiempo estimado en 3 semanas. Ellos no pueden moverse ni alimentarse hasta pasado ese lapso de tiempo. Las crías están resguardadas en el nido durante 14 días, una vez pasado este tiempo, experimentan el exterior.
Comportamientos del Teporingo
Son un tipo de animal endémico semisociable. Viven en grupo de hasta dos y cinco integrantes de conejos. En cada caso, siempre habrá una pareja dominante y la única autorizada para poder tener crías.
En el grupo compuesto por diversos Teporingo siempre habrá juegos y peleas. Además, la hembra, tiene un carácter muy dominante, queriendo decir esto que se comporta de una manera con dominación muy agresiva respecto a los machos y hembras subordinadas. El macho, en cambio, no suele demostrar su instinto de agresividad ante los subordinados.
Actividad del Teporingo
Son muy activos durante el día, aunque algunos, tienen distintos picos de actividad durante el amanecer y anochecer.
Comunicación del Teporingo
Al ser un animal endémico perteneciente a la familia leporidae, es el único de tal familia que puede emitir distintos sonidos, tales como vocalizaciones, que sirven para poder ayudar a los más jóvenes cuando se asustan ante circunstancias de peligro.
Teporingo Extinción
En la actualidad, maravillosamente el Teporingo no se encuentra en la categoría de animales en peligro de extinción de México. Aunque hasta hace un tiempo lo estaba, ahora ya no lo está por medidas preventivas que se han tomado.
Las principales causas que lo pueden poner en riesgo de extinción son:
-El avance de la agricultura y la “aforestaión” que es la siembra de árboles en lugares que no corresponde.
-Crecimiento de la población humana en espacios cercanos a su hábitat.
-Destrucción de su hábitat: Esto es causado por la extensión y superpoblamiento de las ciudades. Además, también está el pastoreo de ganado.
-La tala, incendios forestales y específicamente la caza ya que el Teporingo es un animal endémico que se le caza para poder alimentarse, también como un valioso trofeo en la zona, aunque esto es considerado una actividad ilegal, hay quienes no la obedecen.
Tienes que tener en cuenta que el Teporingo al ser una especie única de la zona de México, si desaparece de ahí, desaparece de todo el mundo.
*Si vives en México, tú debes cuidarlo y concientizar a quienes conozcas que puedan estar haciendo algo incorrecto.