Saltar al contenido
Especies endémicas de México

▷Tortugas carey

Tortugas Carey

La Tortuga carey está catalogada en el grupo de especies endémicas de Yucatan. Además de su tradicional nombre, se la conoce por su nombre científico que es Eretmochelys imbricata. Es una especie de tortuga marina que pertenece a la familia de los quelónidos, que en la actualidad, se halla en peligro crítico de extinción. Este animal endémico pertenece al género de los Eretmochelys.

Por muchos, la tortuga carey, es considerada como la más bella de las tortugas marinas ya que cuenta con unas muy lindas conchas de colores.

Características de la tortuga carey

Las tortugas carey adultas pueden alcanzar una medida de entre 60 y 90- 100 centímetros de largo en el caparazón y entre 100 a 200 libras, es decir, unos 45 a 90 kilogramos.

El cuerpo plano que posee y sus aletas están encajadas de manera perfecta con las condiciones que vivir una vida marina requieren, por tales motivos, la carey es una tortuga nadadora y muy veloz, puede alcanzar una velocidad de 24 kilómetros por hora. También pueden sumergirse hasta 70 metros por mas de 70 minutos.

Hábitat de la tortuga carey

Esta especie endémica de Yucatán se encuentra también en distintas aguas tropicales del mundo. La mayoría del tiempo la pasan en arrecifes de coral, lagunas, islas oceánicas, zonas rocosas y zonas de la costa con muy poca profundidad.

Distribución de la tortuga carey

¿Dónde se encuentra la tortuga de carey? Este animal endémico habita zonas tropicales y algunas regiones de carácter sub-tropical en el océano atlántico, pacífico y el índico. Sus poblaciones más grandes se encuentran ubicadas en el mar caribe, México y Australia.

Alimentación de la tortuga Carey

Se conoce que son especies omnívoras. El principal alimentos de ellas son las esponjas, que constituyen entre 3l 70 y 95% aproximado del porcentaje total de alimentos para su dieta diaria. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de los animales esponjívoros, la tortuga carey se alimenta de algunas especies seleccionadas anteriormente, ignorando de esta manera a otras.

El resto del porcentaje alimenticio de su dieta está compuesto por algas, cnidarios como lo son las medusas y anémonas de mar. Un dato muy curioso también es que esta tortuga es caracterizada en algunas partes del mundo por tener una dieta muy tóxica, ya que las esponjas de las cuales se alimentan tienen reputación por ser dañinas y por contener un peligro letal para otros animales marinos.

Reproducción de la tortuga carey

Se sabe que alcanzan la madurez sexual entre los 20 y 40 años de edad. El apareamiento entre individuos de esta especie se da en un tiempo estipulado cada dos o tres años. Tales acciones tienen su lugar en aguas con muy poca profundidad y remotas. Su etapa de reproducción se da entre los meses de abril y noviembre.

La anidación de las tortugas carey dura de una a tres horas. Al ser un animal ovíparo, igual que otras tortugas, la carey sale del mar para buscar un lugar adecuado y realizar el desove. Esta tortuga ovípara generalmente pone de 90 a 140 huevos, aunque hay registros de hembras que lograron 250 huevos pero esto no se da de manera cotidiana.

Aproximadamente, después de dos meses, momento en que el sucede el proceso de eclosión, es decir, la cría rompe el huevo y sale hacía el mundo exterior, abandona el cascaron para ir en busca del agua. Al momento del nacimiento pesan un poco menos de 24 gramos y el caparazón mide aproximadamente 2.5 centímetros de largo.

¿Cuánto tiempo puede vivir una tortuga Carey?

La tortuga carey puede llegar a vivir entre unos 30 y 50 años de edad.

Tortuga carey en peligro de extinción

En la actualidad la tortuga carey se encuentra en peligro de extinción. En el último siglo su población ha disminuido más del 80%. Su extinción se debe al comercio por su hermoso caparazón. Además, este caparazón es utilizado con fines de comercialización internacional. Su cascara se utiliza para artículos de joyas, peines y cepillos.

Debido a las prácticas de la pesca por parte del ser humano, la población de esta especie ha disminuido y por lo tanto se encuentra en grave peligro. Esta especie endémica fue clasificada por la unión internacional para la conservación de la naturaleza como un animal en peligro e extinción.

Otras de sus amenazas son la destrucción de su hábitat por parte del ser humano, la falta de alimentación y el comercio ilegal que se da en China y Japón, que las capturan para cocinarlas, ya que las consideran un manjar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *