Índice del artículo
En la fauna animal de Venezuela hay muchos animales que sobresalen, uno de ellos es un ave llamado cardenalito de Venezuela que es muy característico por su bello canto. Esta especie de ave es llamada también solo cardenalito, jilguero rojo o bien pireno rojo. Es un pajarito de pequeño tamaño de tipo Ave paseriformes perteneciente a la familia Fringillidae.
Alimentación del Cardenalito de Venezuela
Este pájaro de color rojo se alimenta principalmente de frutos de los árboles y de semillas que busca en la baja vegetación y que también caen de distintos tipos de árbol como las semillas Wedelia Calycina, árbol curatella y la higuera Ficus.
Hábitat del Cardenalito de Venezuela
Resulta difícil saber cuál es el hábitat natural de esta especie de ave en peligro de extinción. Sin embargo, lo que se sabe es que gran parte de su distribución geográfica está condicionada y ocupada en las partes donde hay prados de hierba corta, que originalmente; fueron bosques de tipo caducifolios abiertos.
También, viven en zonas semiáridas como las sabanas, zonas secas y paisajes abiertos. Las zonas elegidas por esta especie son las que tienen arboles cercanos a zonas un poco rocosas, donde también hay cactus y arbustos espinosos de los cuales se alimentan.
Canto del Cardenalito de Venezuela
Es un pájaro que canta muy hermoso, con variedad de notas que son muy poco musicales pero un canto condicionado por lo complejo. Esta ave que canta de noche dura entre dos y tres minutos sin parar.
Cría del Cardenalito de Venezuela
La hembra, luego del proceso de apareamiento desarrollado en el nido, pone el número de dos a tres huevos de color blanco y ligeramente verde pálido, dependiendo el caso. Una vez que las crías del cardenalito de Venezuela rompen el huevo, ya que son animales ovíparos y nacen del huevo, son defendidas celosamente por su madre y su padre quien protege el territorio ante el acercamiento de otros pájaros raros a la familia e intrusos.
Las crías del cardenalito venezolano son alimentadas por la hembra, en este caso su mamá, la cual le deja de proveer calor 5 días después de su nacimiento y rompimiento del huevo.