Índice del artículo
-
1 Liebre de la Patagonia
- 1.1 Características de la liebre patagónica
- 1.2 Alimentación de la liebre patagónica
- 1.3 Imágenes de liebre patagónica
- 1.4 Reproducción de la liebre patagónica
- 1.5 Comportamiento de la liebre patagónica
- 1.6 Donde vive y cuál es el hábitat de la liebre patagónica
- 1.7 Conservación de la liebre patagónica
- 1.8 Esperanza de vida de la liebre patagónica
- 1.9 Liebre Patagónica impacto ambiental
Liebre de la Patagonia
La liebre de la Patagonia, liebre patagónica o mara animal es una de las especies endémicas de Argentina, además es un animal endémico mamífero de la Argentina. Otro de los nombres por los cuales se la conoce es como mara, mara de la Patagonia, liebre criolla y por su nombre científico que es Dolichotis patagonum.
La mara, es uno de los roedores más grandes del mundo, es de la clase mamífera y pertenece a la familia de los Caviidae.
Características de la liebre patagónica
Liebre patagónica características
La mara animal puede alcanzar un gran tamaño, aunque tienen un peso promedio de 8 kilogramos, los ejemplares más grandes alcanzan 16 kilogramos de peso. Cuenta con unas patas muy largas y finas, en cuestión, son las largas las traseras que las delanteras.
Su estructura corporal y la manera en que la liebre criolla da saltos, es muy parecida y recuerda a las auténticas liebres. Su pelaje es denso, de color grisáceo en las partes superiores de su cuerpo y color más claro en las inferiores.
Alimentación de la liebre patagónica
Es una especie de liebre de la patagonia de tipo endémica herbívora, come pastos, de árboles y otras hierbas. Tiene la capacidad de vivir sin agua debido a su particular metabolismo
Imágenes de liebre patagónica
Reproducción de la liebre patagónica
Su periodo de gestación es de aproximadamente 90 días y estando en libertad dan a luz a 2 crías una vez por año. El parto de la mara está caracterizado por darse en lugares profundos y amplias galerías. Todo esto, está fundamentado con el objetivo principal de poder evadir a los depredadores.
Las mamas con las que alimenta a sus crías están dispuestas en posiciones laterales, las amamanta en posición sentada para no descuidar la vigilancia. El periodo de lactancia de las crías tiene su prolongación durante 11 meses y pueden reproducirse a los 8 meses de edad. En la época de celo, tienen su lugar las llamadas ceremonias nupciales, donde, mayos y hembras se presentan con originales posturas.
Comportamiento de la liebre patagónica
Las maras cuentan con una gran rapidez, aunque hacen uso de su velocidad cuando se encuentran en peligro crítico ante la aparición de depredadores.
En el momento de sueño, adoptan una extraña postura para ser un roedor, se sientan sobre sus cuartos traseros, con las extremidades anteriores estiradas, de igual manera a la forma en que duermen los perros.
Donde vive y cuál es el hábitat de la liebre patagónica
La mara vive en estepas semiáridas y desiertos que cuentan con arbustos espinosos. Ellos están ubicados en el oeste, centro y sur de la Argentina. Por tal motivo, es un animal endémico de la Patagonia.
Además, ellas mismas construyen madrigueras en las cuales viven, o también pueden usurpar otras que fueron construidas por distintos animales. Tienen un comportamiento social muy bueno, viven en grupos de números variables, de 3-4 hasta 40 individuos aproximadamente. La mayoría de sus actividades se da cuando está el sol, es decir, durante el día.
Conservación de la liebre patagónica
La población salvaje se encuentra en una creciente disminución, aunque actualmente la liebre patagónica no está catalogada como una especie amenazada o en peligro de extinción, en la Patagonia la tienen como una especie endémica en estado de protección.
Esperanza de vida de la liebre patagónica
Su longevidad puede llegar hasta los 13 – 15 años. Igualmente, las maras en su promedio viven normalmente entre 5 y 7 años en número.
Liebre Patagónica impacto ambiental
Al ser introducida la mara patagónica en la provincia de Santa Cruz, por ejemplo, ha tenido el impacto ambiental de fortalecer la caza furtiva ilegal ya que es un animal endémico muy apreciado en el deporte de la caza.
Liebre patagónica lugar de introducción
La mara, es un tipo de liebre que habita la estepa patagónica. Sin embargo, en ese lugar fueron introducidas varias especies animales como por ejemplo la liebre europea y también la caza ilegal, por lo que fue perdiendo su espacio y hábitat natural al punto de estar casi en la extinción total de la especie.
De igual manera, la mara animal fue introducida en su hábitat y entorno natural, gracias a diversos proyectos realizados con la intención de que la liebre de la patagonia se pueda reproducir y en generaciones venideras se pueda apreciar y contemplar esta especie de liebre.